Hoy es un día muy especial, pues el amor se hace presente en el cielo.
En Japón se celebra el día de las estrellas. Se celebra el 7 de julio de cada año.
Está celebración proviene de una leyenda de amor y paciencia.
En la constelación del triangulo de verano se visualiza como Altair y Vega ansiosamente se aproximan el uno al otro.
En ésta constelacion se representa a los amantes, Hikoboshi (Altair) y Orihime (Vega) que están separados por la vía láctea (el río Amanokawa)
Que ansiosamente esperan cada año, tras cumplir sus deberes para poder verse el día 7 del séptimo mes.
Cuenta la leyenda:
Un dios llamado Tenkou (Dios del cielo) poseía una hija preciosa, la princesa Orihime (princesa de los tejidos). Además de su belleza también destacaba por su cualidad de tejer magníficamente,
por lo tanto se encargaba de confeccionar los vestidos de los dioses del cielo. De esta forma trabajaba todos los días incansablemente al lado de un río en el cielo llamado Amanogawa (río celestial, para nosotros conocido como Vía Láctea), con una tejedora mágica llamada Tanahata.
Debido al exceso de tiempo que le demandaba su trabajo en su telar sin permitirse ni un solo descanso, su padre preocupado por su felicidad, buscó un hombre que pudiera cuidar de ella y hacerla feliz. Entonces le presentó a un joven cuidador de bueyes llamado hikoboshi, el amor a primera vista los flechó a ambos y terminaron casándose.
El profundo amor que se profesaba la pareja provocó que olvidasen sus tareas, de modo que los dioses se encontraron sin vestidos nuevos y los bueyes del joven se desperdigaron por el cielo suscitando destrozos. Por lo tanto Tenkou, el dios del cielo y padre de Orihime, se encolerizó frente a sus descuidos, en consecuencia lo motivó a separarlos prohibiendo que se vieran.
Para ello se encargó de colocarlos a cada uno en un extremo del Amanogawa.
Hikoboshi y Orihime al verse apartados el uno del otro sufrieron una profunda tristeza y se sentían sin fuerzas para volvera trabajar.
No obstante, Tenkou reflexionó sobre esta desdichada situación y se compadeció por ellos. Por esta vía les concedió un favor: si trabajaban mucho durante todo el año les permitiría reunirse un solo día, el día 7 de julio. Ante esta promesa Hikoboshi y Orihime trabajan con dedicación durante todo el año para volver a juntarse ese único día, el día de Tanabata. Para que se efectúe el encuentro se forma sobre la Vía Láctea un puente constituido por unas urracas a fin de permitir que los dos amantes puedan cruzar.
Recuerden, se celebra en Japón el día 7 del séptimo mes, pero éste año será visible la noche del 24 de agosto en américa latina.
La forma en que se celebra es así
En las casas pueden encontrarse ramas de bambú decoradas con franjas de papel de variados colores (tanzaku), en donde se hallan escritos los deseos de cada persona, los lugares predilectos para instalar estos arreglos pueden encontrarse tanto en los jardines como en los lugares visibles como por ejemplo en las puertas.
Desde la era Edo (1603-1868) se empezó a adornar los árboles de Bambú. Antiguamente las franjas de papel eran de cinco colores (rojo, verde, amarillo, blanco y negro) porque representan los 5 elementos (fuego, madera, tierra, metal y agua, respectivamente) con poemas que halagaban a los amantes y las cañas de bambú recién cortadas eran puestas en los tejados de las casas. Acabada la fiesta se recogían y se arrojaban al río más cercano.
Todo ello para que se hagan realidad los deseos escritos que pueden tener relación con la salud, éxito, amor o aquellos que esperan tener más habilidades en la caligrafía. Por ejemplo es común que los padres aten una muestra de la escritura de sus hijos en las ramas.
La trascendencia de la caligrafía reflejada en el Tanabata, a través de la costumbre de realizar poemas, llevó a que el mes de Julio se llamase fumizuki (el mes de las letras) según el antiguo calendario japonés.
En el espacio público las calles se decoran con adornos de papel, es decir enormes serpentinas que imitan a las estrellas de la Vía Láctea donde ellos vivieron, se organizan desfiles, se instalan ferias y por la noche se hacen fuegos artificiales. La vestimenta incluye el uso de Yukata en vez del Kimono, por ser mucho más ligero y adecuado para la estación veraniega.
Y ustedes, ¿ pedirán un deseo a las estrellas éste día?
Información basada de http://www.japones.cl/?q=tanabata.html